Más de 6.800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Sonidos para la Construcción de Paz, PSCP, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la Universidad Industrial de Santander, UIS, participaron en el segundo ciclo de muestras artísticas de pequeño y mediano formato en 41 establecimientos educativos y tres municipios...

“Raíces que nos unen”

"En cada rincón de nuestra tierra, hay historias que laten, tradiciones que resisten, y saberes que nos conectan con quienes fuimos, somos y seremos. Hoy, abrimos el telón para reencontrarnos con nuestras raíces… para fortalecer lo que nos hace únicos: nuestra identidad territorial."
"Cuando yo era niña, las tardes se llenaban de cuentos. Mi abuela me hablaba del río que canta, del árbol que escucha, y del espíritu del jaguar que cuida la montaña."
"Historias como estas no están en los libros… están en la memoria viva de nuestra gente. Son relatos que enseñan respeto, valor y pertenencia."
"Yo pinto con los colores de mi barrio. Cada mural que hago lleva el ritmo de nuestras fiestas, el sabor de nuestras comidas, y la fuerza de nuestros bailes."
"La cultura se expresa en cada tambor, en cada bordado, en cada verso improvisado. Es un lenguaje que nos une, sin importar la edad."
"Mis abuelos me enseñaron a hablar con la tierra. A sembrar con respeto, a curar con plantas, a agradecer con cantos. Estos saberes no son del pasado… son el futuro que debemos proteger." VOZ
"Los conocimientos ancestrales son tesoros que nos conectan con la naturaleza, con el equilibrio, con la comunidad."
"Hoy aprendí a hacer arepas como mi abuela. Me contó que cada forma tiene un significado… ¡y que cocinar también es contar historias!"
"Ver a los niños aprender nuestras costumbres me da esperanza. Así sabemos que no se perderán."
"Cuando compartimos nuestras raíces con respeto y creatividad, todos podemos sentirnos parte. La identidad se fortalece cuando se vive, se adapta y se celebra."
"Hoy te invitamos a escuchar, a contar, a bailar, a pintar, a sembrar… a vivir tu territorio con orgullo. Porque cuando conocemos nuestras raíces, florece el sentido de pertenencia."
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz conoció testimonios de un grupo de personas privadas de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia, quienes recobran su esperanza de vida y de amor por sus raíces étnicas mediante las artes y las culturas.
Entre uno de los programas insignia del proyecto Sonidos para la Construcción de Paz está el impulso a las estudiantinas regionales, que revitalizan géneros tradicionales de la música andina y se convierten en un símbolo de reconciliación y convivencia. Estas agrupaciones, que combinan tradición y excelencia musical, han sido revitalizadas gracias...




